encuentronacional

 

Conoce las 12 Buenas Prácticas y 6 Estrategias de Gestión Educativa

YOTANTSIPANKO IBANKO YASHI YOTANERIPE – ESCUELA CASA DE ESTUDIANTES

UGEL ATALAYA

UCAYALI

HUÁNUCO APRENDE CON LA ESCUELA RODANTE

DRE HUÁNUCO, UGEL AMBO, UGEL DOS DE MAYO, UGEL HUACAYBAMBA, UGEL HUAMALÍES, UGEL HUÁNUCO, UGEL LAURICOCHA, UGEL LEONCIO PRADO, UGEL MARAÑÓN, UGEL PACHITEA, UGEL PUERTO INCA, UGEL YAROWILCA
HUANUCO

PLAN REGIONAL “JUNTOS POR EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA REGIÓN AYACUCHO”

DRE AYACUCHO
AYACUCHO

ZARUMILLA UNIDA Y LIBRE DE VIOLENCIA

UGEL ZARUMILLA
TUMBES

“INVESTIGAR PARA INNOVAR, INNOVAR PARA MEJORAR: EL CICLO QUE TRANSFORMA LA EDUCACIÓN”

DRE TACNA
TACNA

DECIDETEC-ESTRATEGIA DIGITAL SOSTENIBLE PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

UGEL 01

LIMA METROPOLITANA

KUSKA RISUN, VAMOS JUNTOS POR UNA ESCUELA SEGURA

UGEL 02

LIMA METROPOLITANA

LEEMOS, EXPRESAMOS Y APRENDEMOS (LEA)

UGEL 04
LIMA METROPOLITANA

YACHAY WASIKUNAPY YACHAY AYLLUKUNA… SEAMOS COMUNIDAD

UGEL 05
LIMA METROPOLITANA

SUMATE QUE SUMAMOS

UGEL 06
LIMA METROPOLITANA

MANCOMUNIDAD, JUNTOS POR UNA MEJOR EDUCACIÓN

UGEL 07
LIMA METROPOLITANA

ESCUELAS SEGURAS Y SALUDABLES

UGEL 03
LIMA METROPOLITANA

Estrategia: “RETORNO SEGURO A LA PRESENCIALIDAD, CON ESCUELAS PROTEGIDAS: SEGUIMOS APRENDIENDO”

DRE Lima Metropolitana
LIMA METROPOLITANA

Estrategia: “MIRE – LUPA PEDAGÓGICA (Monitoreo, Innovación y Reflexión Educativa con SIMON)”

DRE Lima Metropolitana
LIMA METROPOLITANA

Estrategia: “ESCUELA REGIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE”

DRE Lima Metropolitana
LIMA METROPOLITANA

Estrategia: “CIUDADANOS EMPRENDEDORES Y PRODUCTIVOS DESDE LAS AULAS: HACIA UN FUTURO CON MÁS OPORTUNIDADES, ARTICULACIÓN ENTRE LA EBR Y ETP”

DRE Lima Metropolitana
LIMA METROPOLITANA

Estrategia: TRANSFORMANDO LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LIMA METROPOLITANA CON KHAN ACADEMY Y LA TECNOLOGÍA DIGITAL

DRE Lima Metropolitana
LIMA METROPOLITANA

Estrategia: REDES EDUCATIVAS QUE ASEGURAN APRENDIZAJES.

DRE Lima Metropolitana
LIMA METROPOLITANA


Conoce a los expertos invitados que brindarán retroalimentación a las buenas prácticas

JUANA SONO HERNÁNDEZ

Magíster en Psicología Comunitaria por la Pontificia Universidad Católica del Perú y licenciada en Educación, cuenta con 21 años de experiencia profesional sólida. Ha trabajado en el sector privado, destacándose en la coordinación, diseño, evaluación y monitoreo de proyectos de desarrollo social con enfoque en género y derechos humanos, y en el sector público, liderando iniciativas clave.
En 2014, gestionó el Programa Presupuestal de Acceso y Cobertura en la Dirección de Educación Primaria del Ministerio de Educación. Entre 2015 y 2018, fue jefa de la Oficina de Supervisión del Servicio Educativo en la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana. Desde 2022, ocupa el cargo de Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Educación, liderando estrategias y acciones para fortalecer el sistema educativo nacional.

OLINDA VILCHEZ GONZALES

Doctora en Ciencias de la Educación por la PUCP y Magíster en Ingeniería de la Formación en Francia, posee amplia trayectoria en liderazgo, gestión e investigación educativa. Especialista en gestión, liderazgo pedagógico e inclusión, cuenta con más de 10 años de experiencia como directora de una institución educativa bilingüe internacional en Lima, impulsando la innovación pedagógica. Ha sido docente formadora en educación básica y superior, especialista en diseño curricular y consultora en mentoring, coaching y desarrollo de Comunidades de Aprendizaje Profesional. Actualmente es Jefa del Área de Tutoría y Orientación del Primer Año en la UPCH y docente e investigadora en la PUCP. Su labor se orienta a fortalecer los aprendizajes, el liderazgo pedagógico y la gestión inclusiva mediante el trabajo colaborativo y en redes educativas.

JULIO JAVIER PARDAVE MARTÍNEZ

Profesional sénior con más de 30 años de experiencia en el sector empresarial, ocupando cargos directivos en la industria textil, confecciones y servicios. Formado en Administración de Negocios por ESAN, con especialización en calidad, procesos productivos, logística, marketing y desarrollo productivo, así como en gestión por resultados y habilidades blandas. Ha liderado procesos de asociatividad, innovación y economía circular, representando a las MYPE en espacios nacionales e internacionales, ha sido miembro de las Mesas Multisectorial MYPE del MEF, del Grupo Técnico PYME de la Alianza del Pacífico y del Comité de Empresas y Derechos Humanos. Actualmente es Director de JPS International E.I.R.L. y primer Vicepresidente de la Asociación Pyme Perú, y de la Cámara Ferretera del Perú. Su trayectoria combina liderazgo gremial, visión estratégica y compromiso con el desarrollo empresarial sostenible

SANDRO MARCONE FLORES

Experto en aprendizaje digital con más de 25 años de experiencia.
Ha sido pionero del Internet en Perú desde la Red Científica Peruana (RCP), ha liderado iniciativas clave como el ‘Proyecto Huascarán’, ‘Una Laptop por Niño’ y ‘PerúEduca’ en el Ministerio de Educación. Consultor para el BID, Banco Mundial, UNESCO y UNICEF, Ex miembro del Consejo Nacional de Educación (CNE),
Profesor en la Maestría de Educación Superior de la Universidad Científica del Sur (UCSUR) y columnista en el diario Perú21.
Es también fundador de CulturaDigital.pe y promotor del desarrollo de la Conectividad Educativa y del Aprendizaje Digital Interactivo en el país.

LILIANA AIDEE MUÑOZ GUEVARA

Doctora en Educación y Magíster en Docencia Universitaria por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Tiene un diplomado en Políticas Docentes por el IIPE-Unesco-Argentina; es experta en Gestión Curricular por el Centro de Investigación en Formación y Evaluación-México; ha llevado cursos en Gestión y Liderazgo Universitario por ANUIS; Formación de Gestores Universitarios por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Actualmente, realiza estudios de Posdoctoral en Educación en la Universidad de Alcalá y la OEA. Es docente principal y directora de la Unidad de Formación Básica Integral de la UPCH. Ha sido vicedecana y directora de posgrado de la Facultad de Educación de la UPCH. Ha recibido la Orden Cayetano Heredia en la clase de Comendador y acreedora de la medalla de honor y miembro honorario del Colegio de Profesores del Perú. Ha sido considerada una de las personas más influyentes en la educación básica por el Grupo Educación al Futuro en el año 2022 y 2024. Ha sido reconocida con el Premio Excelencia Cayetano 2022.

WILFREDO TOMÁS RIMARI ARIAS

Doctor en Ciencias de la Educación y Magíster en Gestión de la Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Licenciado en Educación Secundaria, Filosofía y Ciencias Sociales, con amplia experiencia docente en universidades como La Católica de Trujillo, Señor de Sipán, San Cristóbal de Huamanga, UNIFÉ y el CISE-PUCP. Se ha desempeñado como Viceministro de Gestión Institucional y Pedagógica del Ministerio de Educación, Coordinador Nacional de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO y especialista en innovación educativa, tecnológica y evaluación docente. Es editor de libros y publicaciones sobe temas educativos en la Revista “San Jerónimo” y actualmente lidera el Proyecto SEC-YURAC en Sechura, Piura, promoviendo la investigación, la innovación y la mejora de la educación.

LILIANA COAGUILA

Educadora de educación primaria con 22 años de experiencia en el sector público. Es becaria de la Beca Presidente de la República 2014-2015 para estudios de maestría y cuenta con un doctorado en Ciencias de la Educación. Ha ocupado diversos cargos en el ámbito educativo, incluyendo docente de aula, directora de escuela y especialista en la UGEL 07 donde lideró proyectos para mejorar las condiciones de las instituciones educativas de la jurisdicción.
Ha publicado artículos de investigación en revistas indexadas sobre didáctica de las matemáticas, en colaboración con docentes de Cuba y China.
Actualmente, es Directora Pedagógica del Centro de Innovación Educativa de la Universidad Marcelino Champagnat.

CELIA MARGOTH QUENAYA MAYO

Licenciada en Educación Secundaria por el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico y Magíster en Gestión Curricular y Proyectos Educativos por la Universidad Andrés Bello (Chile). Con casi 30 años de experiencia en el sector educativo, ha dedicado más de 20 a la formación docente, gestión curricular, educación rural y evaluación de la calidad educativa. En la UNESCO ha sido especialista para la estrategia formativa del Programa Reimagina, además coordinó la estrategia pedagógica del Programa Horizontes Rural y responsable del componente de Habilidades Socioemocionales en ambos programas. Actualmente es especialista del Sector Educación de la UNESCO en Perú, donde aborda acciones sobre violencia escolar, protección, formación docente y currículo. Asimismo, es evaluadora externa acreditada por el SINEACE y docente de posgrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Tecnológica del Perú

ROBERTO BARRIENTOS MOLLO

Magister en Políticas Educativas y en Procesos de Evaluación y Autoanálisis Institucional. Egresado del doctorado en Ciencias de la Educación. Investigador en liderazgo educativo, futuro del aprendizaje, planificación estratégica sistémica y gestión del cambio. Ha liderado proyectos como Escuelas de Avanzada en el Callao, implementación del currículo nacional en el Minedu, Comunidades de Aprendizaje y la Red de Escuelas por la Transformación Educativa. Docente y Coordinador de Comunidades de Aprendizaje en la Universidad Marcelino Champagnat de Lima.

CARMEN ROSA CUADROS SALAS

Educadora con sólida formación y amplia experiencia en gestión y desarrollo docente. Magíster en Educación por la Universidad Nacional de Educación (2015), con Diploma de Estudios Avanzados en Psicología de la Educación y Desarrollo Humano por la Universidad de Valencia (2009), Bachiller en Educación por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (2002) y Profesora de Educación Secundaria por el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (1987). Ha sido Formadora de Formadores del MINEDU (2015–2018), Directora de la Unidad de Gestión Pedagógica de la DRE Lima Metropolitana (2011–2014), Coordinadora de Proyectos Educativos en EDUCA (2000–2011) y docente en Fe y Alegría N°39 (1989–1999). Actualmente es Coordinadora de la Unidad de Formación Continua de la Escuela de Educación Superior Pedagógica CREA y Presidenta del Instituto EDUCA.

KEIT MARGOT SAMANIEGO NÚÑEZ

Educadora de profesión y magíster con especialidad en Currículo, cuenta con amplia experiencia en el diseño, implementación y gestión de programas educativos orientados a la formación integral de los estudiantes. Actualmente se desempeña como Coordinadora de la Unidad de Tutoría y Orientación Educativa en la Dirección General de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación, desde donde lidera estrategias para fortalecer el acompañamiento socioafectivo y cognitivo de los estudiantes a nivel nacional.

DANIEL YÉPEZ BARRIONUEVO

Psicólogo con estudios de maestría en ciencias sociales con mención en interculturalidad, educación y ciudadanía, especialización en salud materno infantil, gestión y formulación de proyectos de inversión pública con enfoque de Desarrollo Humano e Infancia y el modelo para el logro de la competencia lectora “unlock literacy” de World Vision Internacional. Diseñó e implementó proyectos de educación en diferentes temáticas. En su experiencia, se encuentra labor en aula, tutoría, coordinación pedagógica y capacitación docente para la educación de niñas, niños y adolescentes, así como educación de adultos en poblaciones vulnerables. Actualmente es coordinador Nacional de Educación para World Vision Perú y líder de educación para World Vision América Latina y el Caribe.

ELNA ABAD BERECHE

Psicóloga educacional con amplia experiencia en gestión y evaluación de programas orientados al fortalecimiento de capacidades personales, organizacionales y de desarrollo local. Diplomada en Estudios de Género por la PUCP y con estudios de Maestría en Gestión Pública en la UNMSM. Formada en facilitación de procesos organizacionales bajo el enfoque Reflect Acción (Action Aid-UK) y en Desarrollo Personal y Bienestar desde las Artes Somáticas Aplicadas. Desde 2019 se desempeña como especialista en convivencia escolar en la Dirección de Gestión Escolar del MINEDU, liderando el diseño de estrategias y materiales para la prevención de la violencia y promoción del bienestar escolar. Además, como docente del Instituto de la Calidad de la PUCP, facilita procesos de desarrollo organizacional y fortalecimiento de habilidades blandas en profesionales y líderes sociales.