Evaluación de Desempeño del Docente

6 Beneficios

6 Beneficios

Ofrece un diagnóstico preciso a los docentes sobre su nivel de desempeño.

BENEFICIO 1

Cada docente evaluado recibe de forma confidencial sus resultados detallados sobre el nivel de logro alcanzado en cada desempeño.

Ofrece un diagnóstico preciso a las autoridades del sistema educativo sobre el desempeño de los docentes.

BENEFICIO 2

Las autoridades de las II.EE., UGEL, DRE y del Minedu, responsables de diseñar e implementar las acciones de capacitación y acompañamiento pedagógico, contaran con un diagnóstico preciso del desempeño de los docentes de su jurisdicción.

Ayuda al docente no solo a observar el nivel en el que se encuentra actualmente si no también a identificar el nivel al que debe aspirar.

BENEFICIO 3

Las rubricas de observación de aula, plantean progresiones que describen cuatro niveles de desarrollo para cada desempeño evaluado (nivel 1= muy deficiente, nivel 2= insatisfacción, nivel 3= satisfactorio o esperado, nivel 4 destacado). Estas progresiones junto con los ejemplos ofrecidos por el Minedu, le ayudan a proyectarse hacia la mejora.

Ofrece un instrumento de observación del aula a los directivos del sector público y los empodera como líderes pedagógicos.

BENEFICIO 4

Más de 12 mil directivos de IE a nivel nacional ya han sido certificados en el instrumento de observación de aula. Es la primera vez que lo directivos cuentan con una herramienta de esta naturaleza, que les ayuda a realizar el seguimiento de la labor de los docentes de su IE. Para certificarse, los directivos han recibido un módulo de capacitación presencial de una semana de duración (dentro del diplomado en gestión escolar) y luego han riguroso examen en el que han calificado clases reales firmadas, quecando certificados solo aquellos que han mostrado un alto nivel de consistencia con la calificación- master.

Permite identificar a los docentes con mayores diferencias y brindarles una capacitación de fortalecimiento para que mejores su desempeño

BENEFICIO 5

Aquellos docentes que no superen la evaluación serán capacitados de forma gratuita al siguiente año y tras ser capacitados volverán a ser evaluados en su desempeño. En caso de no superar esta segunda evaluación, recibirán una nueva capacitación de fortalecimiento y volverán a ser evaluados.

Asegura un buen docente a los estudiantes

BENEFICIO 6

Aquellos docentes con serias deficiencias serán identificados y fortalecidos. Si tras este proceso de fortalecimiento no muestran un desempeño satisfactorio, serán retirados de la carrera magisterial. Un docente tiene a cargo un promedio de 25 generaciones de estudiantes a lo largo de su vida profesional, si una persona no tiene la capacidad de enseñar entonces no puede seguir en el aula. Esto no es un castigo sino una consecuencia para preservar el derecho del niño a una buena educación.

6 Mitos

6 Mitos

“A la mínima equivocación desapruebo la observación de aula”

FALSO

Cada una de las seis rubricas que integran la observación de aula plantea cuatro niveles de logro posible (nivel 1= muy deficiente, nivel 2= insatisfactorio, nivel 3= satisfactorio o esperado, nivel 4= destacado), es decir, NO son dicotómicas (aprobación/desaprobación). La aprobación de la observación se logra con un promedio ponderado en las rubricas que la componen igual o superior 2.6 (dos puntos con seis decimales); además, el profesor no debe haber faltado el respeto o maltratado a los estudiantes durante la observación. De modo que el docente para aprobar debe estar en un nivel satisfactorio en la mayoría de desempeño (pero no podría tener algunos por debajo de ese nivel), y no estar en el nivel más bajo de la rúbrica de respeto (rubrica 5) ni de la de comportamiento (rubrica 6).

“Si un estudiante se distrae me van a desaprobar”

FALSO

El estándar esperado satisfactorio para esta rúbrica establece que un 75% de los estudiantes estén involucrados (atentos, participando o interesados) en las actividades que se desarrollan. En aulas inclusivas con estudiantes con discapacidad se pide 65%. Además, ninguna rubricas aislada conduce a desaprobación a aprobación salvo estar en el nivel 1 de la rúbrica de respeto o de comportamiento.

“Si el director me tiene mala predisposición, desapruebo la evaluación”

FALSO

Si el docente es desaprobado por el director en la observación de aula, recibe una segunda visita de observación de aula a cargo de los observadores externos certificados por el Minedu y se consideran en su calificación solo esta última visita. El resto de instrumentos son aplicados por todo el comité de evaluación que además del director, esta integrado por el subdirector y un docente par de otra IE de al menos la misma escala o superior. Cuando no hay subdirector es remplazo por un según docente.

“Los instrumentos son aplicados por personas que no conocen la labor docente”

FALSO

El comité de evaluación está integrado por el director, subdirector y un docente par. En caso de no haber subdirector, es sustituido por otro docente par. En escuelas donde no hay director, el comité está integrado por uno o dos especialistas de la UGEL y uno o dos docentes pares. Todas estas personas son profesores de la Cámara Publica Magisterial.

“Los instrumentos han sido diseñados en el extranjero y no funcionan en el mismo contexto peruano”

FALSO

Los instrumentos de la Evaluación del Desempeño Docente se han construido desde el año 2014 en base al Marco del Buen Desempeño, que es el marco oficial que establece las competencias y desempeños que los docentes peruanos deben mostrar, dicho marco fue propuesto por el Consejo Nacional de Educación y Foro Educativo, a partir de un proceso participativo desarrollado por la mesa interinstitucional del buen desempeño docente, en la que también participaron representantes del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE y de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales – ANGR, entre muchas otras instituciones y actores del sistema educativo peruano, siendo aprobado de forma oficial con la Resolución Ministerial N° 547-2012-MINEDU en diciembre del año 2012.

Las rubricas de observación de aula, que constituyen el instrumento principal de la evaluación del desempeño docente, originalmente se diseñaron el 2014 y se aplicaron por primera vez en la etapa de descentralizada del concurso de nombramiento de 2015 a 18,987 docentes a nivel nacional, los cuales fueron observados en hasta dos instituciones educativas diferentes cada uno, de modo que se realizaron 32, 114 observaciones de aula. Esta información fue analizada con procedimientos estadísticos para determinar las rubricas de mejor funcionamiento, de forma que se seleccionaron 6 de las 8 rubricas originales y se les hicieron ajustes sobre la base de análisis de comportamiento de las mismas. El número de instituciones educativas en las que se realizaron estas observaciones fue 6,388. Del total de observaciones, el 57.6% se realizaron en IIEE de contextos urbanos y el 42.4% en contextos rurales, incluyendo un 27.1% de observaciones en instituciones educativas multigrado o unidocente. Cabe señalar que, al igual que en la evaluación de desempeño docente, la aplicación de este instrumento estuvo a cargo de los directores de IE.

El 2016, el Minedu realizo un proceso de validación final de los instrumentos, así como también elaboro el kit de capacitación y certificación dirigido a directores de IE, para lo cual aplico el instrumento en una nueva muestra de instituciones educativas de costa, sierra y selva, en localidades urbanas y rurales. En este último caso, se observó a 300 docentes en dos oportunidades a cargo de dos observadores independiente. De esta forma, se validó tanto el instrumento final como kit de capacitación y certificación que lo acompaña, el que se ha empleado para ofrecer un módulo de capacitación en el Diplomado de Liderazgo Escolar a más 13 mil directores y subdirectores de IE, de los cuales el 92% aprobó el examen de certificación.

“La evaluación de desempeño docente conducirá a un despedido masivo, nadie puede aprobar esas rubricas de observación de aula”

FALSO

En el proceso de nombramiento 2015, 88% de las observaciones fueron aprobadas. Concretamente, los porcentajes de aprobación fueron 83%, 91% y 90% en inicial, primaria y secundaria, respectivamente. También se obtuvo que en las IE rurales el 91% de las observaciones fueron aprobadas, mientras que en las IE urbanas el 86% lo fueron. Finalmente la tasa de aprobación en aula multigrado supero el 91% quedando demostrado, que el desempeño de los profesores no se ve afectado negativamente en las rubricas en este tipo de contexto rurales y de aula multigrado.