GANADORA – Modalidad colectiva
¿Cuál es el objetivo?
Elaborar e implementar recursos educativos contextualizados a las necesidades de los estudiantes de las II. EE. aledañas al Área de Conservación Regional Vista Alegre, en el distrito de Omia para garantizar el desarrollo de sus aprendizajes ya que las últimas ECE evidenciaron serias dificultades en el logro de sus aprendizajes.
¿Cómo se implementa?
– Diagnóstico de los actores y el contexto.
– Sensibilización a directivos y docentes mediante llamadas telefónicas y reuniones virtuales. A través de audios sensibilizamos a docentes y directivos en el espacio denominado “pastillitas del saber” y la comunidad de aprendizaje “Guardianes del bosque”.
– Generación de experiencias de aprendizaje organizando reuniones semanales de trabajo colegiado tomando como eje la problemática ambiental de la zona, integrando áreas curriculares.
– Audios educativos para estudiantes, docentes y padres de familia. Los audios son transmitidos en alto parlantes donados a las comunidades.
– Articulando esfuerzos por la educación: producción de experiencias de aprendizaje que son distribuidas en los centros poblados; producción, edición y distribución de audios en USB a los centros poblados del ámbito de la práctica.
– Reparando daños a la naturaleza, mediante la construcción de viveros con los estudiantes quienes reciben asistencia técnica de la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO).
– Apoyo psicopedagógico mediante talleres virtuales de soporte emocional a la comunidad educativa
¿Cuáles son sus logros?
– 11 II. EE. y 318 estudiantes (160 de primaria y 158 de secundaria) beneficiados con la práctica.
– Experiencias de aprendizajes contextualizadas, considerando las necesidades y realidad de los estudiantes.
– Alianzas estratégicas que contribuyen con fondos económicos para la impresión y el traslado del material impreso, audiovisual, la compra de materiales (USB, lápices, lapiceros, cuadernos, altoparlantes) y estímulos (laptops) para los estudiantes y docentes.
– Formación de comunidades virtuales de aprendizaje que fomentan el aprendizaje colaborativo y que estimulan a compartir experiencias.
– Se han fortalecido las competencias docentes en la elaboración, contextualización y adecuación de experiencias de aprendizaje.