Modalidad Colectiva
PIURA LEE, ESCRIBE E INVESTIGA CONOCIENDO LA REGIÓN
DRE PIURA + UGEL AYABACA + UGEL CHULUCANAS + UGEL HUANCABAMBA + UGEL HUARMACA + UGEL LA UNIÓN + UGEL MORROPÓN + UGEL PAITA + UGEL PIURA + UGEL SECHURA + UGEL SULLANA + UGEL TALARA + UGEL TAMBOGRANDE
PIURA
En la región Piura, como parte del proceso de mejora de la gestión educativa, se identificó que los estudiantes presentan bajos niveles de comprensión lectora, según las evaluaciones ENLA 2023. Además, existen notorias brechas entre las zonas urbanas y rurales, atribuibles a la falta de estrategias que vinculen la lectura con el contexto sociocultural, lo que genera desinterés y limita el desarrollo del pensamiento crítico.

 

Objetivos

Fortalecer los procesos de gestión pedagógica para contribuir a la mejora de la comprensión lectora y la producción de textos en los estudiantes de la región Piura, mediante la implementación de estrategias innovadoras que integren la lectura con su contexto sociocultural, aprovechándolo como un recurso educativo clave.

Logros

  • 12 UGEL de la región Piura, 24 instituciones educativas por cada UGEL.
  • Implementación efectiva de estrategias que mejoran el trabajo docente, fomentando en los estudiantes el hábito de la lectura y creando espacios dinámicos para la lectura, el procesamiento de información y la producción de textos, culminando en la elaboración de infografías como síntesis creativa.
  • Los docentes participantes implementaron estrategias que fortalecen las competencias lectoras, comunicativas y cognitivas, integrando el aprendizaje con el entorno regional.
  • Los resultados del post-test evidencian avances significativos en la comprensión lectora de los estudiantes: el porcentaje en el nivel “inicio” se redujo drásticamente de 54,8 % a 2,5 %; mientras que el nivel “en proceso” aumentó de 44,2 % a 83 %, y el nivel “logrado” creció de 1 % a 14,5 %.
  • La estrategia permitió que los docentes impulsaran en los estudiantes el desarrollo de habilidades para integrar información de su contexto sociocultural, abordando problemáticas locales y aplicando las competencias establecidas en el CNEB.
  • A través del fortalecimiento docente, se favoreció el desarrollo de habilidades en los estudiantes, tales como el pensamiento crítico, la creatividad, la autonomía, el trabajo en equipo, la autoestima y el sentido de pertenencia.